Información

¿Cuándo se celebra la Feria de Córdoba 2025?

La Feria de Córdoba 2025 se celebrará oficialmente del sábado 24 al sábado 31 de mayo, consolidándose como el gran colofón del Mayo Festivo Cordobés, una de las épocas más intensas y coloridas del calendario cultural andaluz.

Encendido de la portada: el inicio simbólico de la feria

Aunque el calendario oficial arranca el 24 de mayo, el verdadero comienzo emocional de la feria se produce la noche del viernes 16 de mayo, con el tradicional encendido de la portada. Este momento emblemático, también conocido como el "alumbrado", congrega a miles de personas que acuden al recinto ferial de El Arenal para presenciar cómo se iluminan miles de bombillas LED que decoran la entrada principal.


La portada de 2025 rendirá homenaje a la arquitectura mudéjar y al patrimonio de la ciudad, combinando modernidad y tradición con una estructura que superará los 45 metros de ancho. El alumbrado se ha convertido en un acto de encuentro entre generaciones, marcando el punto de partida de una semana de fiesta, música y gastronomía.

Ubicación: el recinto de El Arenal, epicentro de la fiesta

El escenario principal de la feria es el recinto ferial de El Arenal, un espacio situado junto al río Guadalquivir, al este del casco histórico de Córdoba. Esta ubicación ofrece fácil acceso desde distintos puntos de la ciudad y está perfectamente acondicionado con:



  • Calles temáticas decoradas con farolillos y albero.




  • Más de 80 casetas de acceso libre.




  • Zona de atracciones, aparcamientos y puntos de información.




  • Áreas para eventos ecuestres y actuaciones musicales.






Además, durante los días de feria, el Ayuntamiento activa servicios especiales de transporte público, con autobuses lanzadera desde el centro, refuerzo en líneas urbanas y zonas habilitadas para taxis. También se mejora la accesibilidad para personas con movilidad reducida y se despliega un dispositivo sanitario y de seguridad para garantizar el bienestar de los asistentes.

Historia y evolución de la Feria de Córdoba

Orígenes como feria de ganado (desde 1284)

Los antecedentes de esta celebración se remontan al año 1284, cuando el rey Sancho IV autorizó a Córdoba a celebrar una feria de carácter ganadero y comercial. Durante siglos, fue un punto de encuentro clave para ganaderos y comerciantes de toda Andalucía, quienes se reunían para intercambiar productos, animales y servicios, especialmente en el entorno del Campo de la Merced.

De feria mercantil a fiesta patronal: Nuestra Señora de la Salud

A partir del siglo XVII, la feria empezó a adquirir un carácter más festivo, coincidiendo con la celebración religiosa de Nuestra Señora de la Salud, cuya ermita se encontraba junto al antiguo recinto ferial. Fue entonces cuando comenzó a conocerse como Feria de Nuestra Señora de la Salud, nombre que ha perdurado hasta la actualidad y que mezcla devoción y celebración popular.

Traslado al recinto de El Arenal en 1994

Hasta principios de los años 90, la feria se celebraba en la avenida de la Victoria, en pleno centro de la ciudad. Sin embargo, debido a la falta de espacio y el crecimiento del evento, en 1994 se trasladó al actual recinto de El Arenal, un espacio amplio situado junto al río Guadalquivir. Este cambio permitió una organización más eficiente, mayor capacidad para casetas y atracciones, y una mejora significativa en infraestructuras y seguridad.







Gracias a esta evolución, la Feria de Córdoba ha pasado de ser una cita ganadera a convertirse en uno de los eventos culturales y sociales más importantes de Andalucía.

Casetas: el corazón de la feria de Córdoba

Si hay un elemento que define el alma de la Feria de Córdoba, son sin duda las casetas. Estos espacios son el centro de la actividad social y festiva, donde se mezcla la tradición, la gastronomía y el arte del sur.

Acceso libre: una feria para todos

Una de las principales señas de identidad de la feria cordobesa es que la mayoría de las casetas son de acceso libre, a diferencia de otras ferias andaluzas como la de Sevilla. Esto permite a cualquier visitante disfrutar del ambiente, sin necesidad de invitación, lo que la convierte en una fiesta abierta, acogedora y participativa.

86 casetas en 2025

Para la edición de 2025, el Ayuntamiento de Córdoba ha confirmado la instalación de 86 casetas, una más que en 2024, distribuidas por todo el recinto de El Arenal. Estas casetas están gestionadas por asociaciones vecinales, peñas, hermandades, colectivos culturales y particulares, cada una con su propia identidad y programación.

Ambiente típico andaluz

Las casetas están decoradas con farolillos de colores, cortinas de rayas y suelos de albero, generando un ambiente puramente andaluz. En su interior, se puede disfrutar de música en directo, sevillanas, bailes espontáneos y, por supuesto, una rica oferta gastronómica que incluye tapas, platos tradicionales y vinos de la tierra.








En definitiva, las casetas son el motor de la feria y el lugar perfecto para vivir la experiencia más auténtica de Córdoba.

Programación y actividades destacadas de la feria de Córdoba 2025

La Feria de Córdoba no es solo un espacio de ocio, es también un gran festival cultural que ofrece actividades para todos los públicos, desde conciertos hasta eventos taurinos.

Espectáculos y cultura

A lo largo de la semana, el recinto acoge una variada programación de conciertos, espectáculos de flamenco y actividades culturales. El escenario principal suele contar con artistas locales y de ámbito nacional, y muchas casetas también organizan actuaciones en vivo, recitales y concursos de baile.

Además, durante el día, es habitual ver paseos de caballos y carruajes, en los que jinetes y amazonas vestidos con trajes típicos recorren el recinto, especialmente durante las primeras horas de la tarde.

Atracciones para todas las edades

La zona de atracciones, conocida como “la calle del infierno”, está situada en uno de los extremos del recinto. Ofrece más de 50 instalaciones dirigidas a niños, jóvenes y adultos: desde norias y montañas rusas, hasta puestos de tiro, algodón de azúcar y tómbolas. Es un lugar imprescindible para las familias y uno de los espacios más visitados.

Eventos taurinos en la plaza de toros

La Plaza de Toros de Los Califas acoge durante los días de feria una serie de corridas de toros que cuentan con la participación de figuras destacadas del toreo. Estas jornadas taurinas forman parte del programa oficial de la feria y son una tradición muy arraigada entre los cordobeses.









Los festejos se celebran normalmente durante el primer fin de semana de la feria, y en ellos participan tanto toreros consolidados como nuevas promesas, en carteles organizados por las principales promotoras del mundo taurino.

Gastronomía típica de la feria de Córdoba

Platos tradicionales: sabores con identidad

Durante la feria, los asistentes pueden degustar una amplia variedad de platos típicos de Córdoba, entre los que destacan:



  • Salmorejo cordobés: una crema fría elaborada con tomate, pan, ajo, aceite de oliva virgen extra y decorada con huevo duro y jamón. Es uno de los platos más representativos de la ciudad.




  • Flamenquín: enrollado de jamón serrano y lomo de cerdo, empanado y frito. Se suele acompañar de patatas fritas o ensalada.




  • Rabo de toro: guiso tradicional cocinado a fuego lento con vino tinto, verduras y especias. Plato contundente y lleno de sabor.



Estas recetas están disponibles en la mayoría de casetas, y son ideales tanto para una comida completa como para tapear entre bailes y espectáculos.

Bebidas: vino fino y rebujito, los reyes de la feria

En cuanto a bebidas, la estrella indiscutible es el vino fino Montilla-Moriles, denominación de origen cordobesa que destaca por su sabor seco y su aroma intenso. Se sirve muy frío, en catavinos o en copa, y acompaña perfectamente a los platos típicos.

Otra opción muy popular es el rebujito, una mezcla refrescante de vino fino y refresco de lima o gaseosa, servido con hielo y en jarras. Su ligereza lo convierte en la bebida más consumida durante las tardes y noches de feria.

Postres tradicionales

El toque dulce lo ponen postres típicos andaluces como:



  • Pestiños: masa frita aromatizada con anís y canela, bañada en miel. Muy popular en fiestas locales.




  • Pastel cordobés: hojaldre relleno de cabello de ángel y espolvoreado con azúcar y canela. A menudo se sirve en porciones individuales.













Disfrutar de la gastronomía local en la Feria de Córdoba es vivir parte esencial de su cultura.

Consejos prácticos para disfrutar de la feria de Córdoba 2025

Para aprovechar al máximo la experiencia de la Feria de Córdoba 2025, conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones logísticas y de bienestar personal.

Transporte: cómo llegar y moverse

El Ayuntamiento de Córdoba pone en marcha un dispositivo especial de transporte público durante los días de feria. Incluye:



  • Autobuses lanzadera desde puntos clave de la ciudad al recinto ferial.




  • Refuerzo en las líneas urbanas nocturnas.




  • Servicios especiales de taxis con paradas habilitadas cerca del acceso principal.



También se recomienda utilizar aplicaciones móviles oficiales para consultar horarios y paradas en tiempo real.

Aparcamiento: dónde dejar el coche

Si se opta por el vehículo privado, es importante saber que hay zonas de aparcamiento habilitadas cerca del recinto de El Arenal, muchas de ellas con señalización específica durante la feria. Se recomienda llegar con tiempo, especialmente en horario de tarde-noche, para evitar aglomeraciones.

Clima: altas temperaturas y precauciones

La feria se celebra a finales de mayo, cuando Córdoba ya suele registrar temperaturas superiores a los 30 °C. Por ello, es fundamental:



  • Vestir ropa ligera y transpirable.




  • Usar protección solar durante el día.




  • Mantenerse hidratado con agua o bebidas no alcohólicas.




  • Buscar sombra o espacios climatizados durante las horas de más calor.



Una buena planificación garantiza una experiencia más cómoda y segura.


Medidas de seguridad y servicios disponibles

La Feria de Córdoba cuenta con un amplio despliegue de seguridad y atención al público para que todos los asistentes disfruten de la fiesta en un entorno seguro.

Dispositivo sanitario

Durante toda la feria, la Cruz Roja Española gestiona varios puntos de atención sanitaria distribuidos por el recinto. Estos incluyen:



  • Puntos de información sanitaria.




  • Atención médica básica y de urgencia.




  • Ambulancias con personal especializado para traslados si fuera necesario.



El Ayuntamiento también habilita un punto fijo de asistencia sanitaria central.

Prevención y campañas sociales

Desde hace varias ediciones, la Feria de Córdoba ha reforzado su apuesta por la prevención y la convivencia, con medidas como:



  • Puntos violeta contra el acoso sexual y violencia de género, gestionados por personal especializado.




  • Campañas de sensibilización sobre consumo responsable y respeto al entorno.




  • Activación de protocolos de actuación ante incidentes.



Estas medidas han contribuido a crear un ambiente más inclusivo, seguro y familiar.

Seguridad y control

El recinto ferial cuenta con una amplia presencia de cuerpos policiales (Policía Local, Policía Nacional y seguridad privada). Entre las medidas más destacadas:



  • Controles de acceso y patrullas constantes.




  • Videovigilancia en zonas clave.




  • Protocolos de evacuación en caso de emergencia.




























Además, existen teléfonos y puntos de atención al ciudadano para reportar incidencias o recibir asistencia.

Precios

Adultos

Gratis

Niños (3-7años)

Gratis

-2 años

Gratis

C/ Nombre de la calle nº0 0000, Población, Ciudad