Información

Ruta por las letras Cordobesas

Una ruta literaria desde Lucano al Grupo Cántico

Pocas ciudades en el mundo pueden presumir de haber visto nacer tantas lenguas y tantos poetas. Córdoba fue primero romana, después árabe y cristiana; y en todas esas etapas, la palabra —en verso, en historia o en mito— fue siempre su seña de identidad. 

 1. El poeta romano: Marco Anneo Lucano

El paseo puede comenzar en las cercanías del Templo Romano, junto a la calle Capitulares. Allí nació, en el año 39 d.C., Lucano, autor de La Farsalia, poema épico sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. Nieto de Séneca el Viejo y sobrino del filósofo Séneca, Lucano representa la Córdoba clásica, culta y estoica.

 Una escultura suya en la Plaza de Lucano recuerda que aquí comenzó la historia literaria de la ciudad, cuando la palabra aún resonaba en latín.

 2. Córdoba andalusí: el esplendor de Al-Ándalus

Caminando hacia la Mezquita-Catedral, el viajero penetra en la Córdoba califal, capital del saber y de la poesía.

 Aquí floreció la literatura andalusí, con nombres como Ibn Hazm, autor del Collar de la paloma, el tratado más bello sobre el amor en lengua árabe, escrito en el siglo XI. Sus jardines, sus patios y sus fuentes evocan ese tono sensual y filosófico que luego impregnaría toda la lírica europea.

También en esta Córdoba vivieron poetas como Wallada bint al-Mustakfī, princesa y poetisa que convirtió su casa en un salón literario, donde se recitaban versos y se debatía sobre belleza y libertad. En la Puerta de Almodóvar una escultura recuerda a su amado, Ibn Zaydun, el gran poeta del amor y el exilio.

“No hay mayor tristeza que verte ausente, Córdoba mía.”

 — (Verso atribuido a Ibn Zaydun)

 3. El Siglo de Oro: Góngora y sus contemporáneos

Muy cerca del actual Hotel La Casa de las Pavas, nació Luis de Góngora, maestro del culteranismo y orgullo de la ciudad. Su verso, tan brillante como las yeserías de los patios cordobeses, transformó el idioma para siempre.

 Junto a él, en el siglo XVI, vivieron otros autores cordobeses notables:

Juan Rufo, poeta épico y soldado, autor de La Austriada.



El Inca Garcilaso de la Vega, el mestizo que unió América y España en su prosa.



Y, por supuesto, Lope de Vega, que ambientó en Córdoba su drama Los comendadores de Córdoba, inmortalizando la nobleza y el honor de la ciudad.



 4. Córdoba moderna: del Grupo Cántico a Antonio Gala

En los Jardines de los Patos, una placa recuerda al Grupo Cántico, conjunto de poetas cordobeses de mediados del siglo XX —Pablo García Baena, Ricardo Molina, Juan Bernier— que recuperaron la herencia gongorina con un lenguaje nuevo, íntimo y luminoso.

 Y en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, instalada en un antiguo convento, continúa hoy el legado literario de la ciudad, abierta a nuevas voces y sensibilidades.

 5. El Puente Romano: epílogo de piedra y agua

La ruta termina al atardecer, en el Puente Romano, donde el Guadalquivir refleja la historia de todas las lenguas que hablaron en Córdoba: latín, árabe, castellano.

 Allí el viajero comprende que esta ciudad no solo ha inspirado a los poetas: ella misma es un poema, escrito durante dos mil años.


Precios

Adultos

Gratis

Niños (3-7años)

Gratis

-2 años

Gratis

C/ Nombre de la calle nº0 0000, Población, Ciudad